Acerca del curso
El presente curso es de la Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna - ISSALM, promovido y elaborado por UNICEF Guatemala; y pretende:
- Dotar al personal de salud del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para transformar sus establecimientos de salud en instituciones amigas de la lactancia materna a través de la implementación de los Diez Pasos para una lactancia exitosa y conservar la política o normativa y los cambios de prácticas.
Este curso está diseñado para el personal de todo tipo de servicio de salud público o privado que tiene contacto con la embarazada, madres y sus recién nacidos.
También podrá utilizarse por aquellas unidades académicas que cuenten con cartas de entendimiento con UNICEF, de esta manera los estudiantes estarán preparados para apoyar la lactancia cuando empiecen su práctica y/o su vida laboral.
Así mismo podrá ser utilizado por cualquier personal relacionado con madres y bebés, quienes por la naturaleza del curso, solamente podrán cursar la parte teórica del mismo.
Objetivos de aprendizaje
Al completar este curso, el participante deberá ser capaz de:
- Usar las habilidades de comunicación para hablar con la embarazada, madres y colegas de trabajo;
- Practicar los Diez Pasos para una lactancia exitosa y apoyar la ley de comercialización de los sucedáneos de la leche materna;
- Analizar con la mujer embarazada la importancia de la lactancia y resaltar las practicas que apoyan el inicio temprano de la lactancia;
- Facilitar el contacto piel a piel, y el inicio inmediato de la lactancia;
- Ayudar a la madre a aprender las habilidades de posición y agarre de su bebé para Amamantar, así como la extracción manual de leche;
- Analizar con la madre dónde encontrar el apoyo para la lactancia cuando vuelva a su hogar;
- Subrayar lo que se necesita considerar con una mujer que no está amamantando y saber dónde referir a esta mujer para mayor asistencia con la alimentación de su bebé;
- Identificar las practicas que apoyan y aquellas que interfieren con la lactancia;
- Trabajar con los colegas para identificar las barreras a la lactancia y buscar las maneras de superar estas barreras.
Audiencia
Médicos, enfermeras, nutricionistas, educadores, facilitadores de grupos de apoyo, estudiantes en unidades académicas, y cualquier otro profesional de la salud interesado promover, proteger y apoyar el tema en su ámbito laboral
Duración
Las 15.5 horas teóricas se recomienda se puedan cubrir en un máximo de 4 semanas. El resto de las 4.5 horas prácticas serán programadas por el comité de lactancia materna del servicio de salud al que pertenece y/o por la persona responsable en la unidad académica a la que asiste.
Metodología
El participante podrá ingresar a la plataforma del curso en el momento que lo desee, ya que este curso es asincrónico y sin dirección de un instructor (para la parte teórica). Para lo cual deberá crear un usuario en la plataforma AGORA y completar algunos datos para su inscripción. El participante deberá superar una nota mínima de 70 puntos como promedio de sus exámenes cortos y otras actividades, para tener acceso a la Evaluación final, y si la aprobara con una nota mínima de 70 puntos, podrá tener acceso a realizar la parte práctica del curso.
En este momento podrá tener acceso a un diploma de participación de la parte teórica del curso.
Guatemala: Para la parte práctica del curso, los encargados de cada entidad llevarán un registro de asistencia y enviarán por correo a UNICEF Guatemala el formato de carta de constancia de la parte práctica del curso. El participante podrá tener acceso a su diploma de participación por las 20 horas completas, un par de semanas después de que su entidad haya enviado el correo.
Otros países: No se puede habilitar a participantes de otros países la parte práctica de este curso. Consultar con los encargados de la Iniciativa en sus países.
Detalles de contacto y soporte
Alejandra Figueroa, Oficial de Nutrición UNV, dfigueroa@unicef.org
Susana Aguilar Castro, Oficial de Nutrición UNV, suaguilar@unicef.org
María Claudia Santizo, Oficial de Nutrición, mcsantizo@unicef.org